Santuario de la Virgen del Guayco: todo lo que debes saber
Descubre el Santuario de la Virgen del Guayco en Bolívar, un lugar de fe, tradición y peregrinación que cada año

Cada 26 de agosto, el fervor, se enciende en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar, con el inicio de la novena en honor a al Santuario del Virgen del Guayco de Bolívar, también conocida cariñosamente como Mamá Nati.
Esta tradición profundamente arraigada recuerda la primera aparición de la Virgen en el año 1708 a Luz María Chela, una joven indígena de la parroquia La Magdalena, encargada de llevar a pastar a los animales de su familia.
Fue en la quebrada conocida en quichua como Guayco, donde la joven presenció el milagro que daría origen a una de las devociones más importantes de la región.
Desde entonces, la fe no ha cesado de crecer. Miles de peregrinos, año tras año, se congregan con profundo respeto y esperanza para acompañar a la sagrada imagen de la Virgen
comienza en los días previos a las fiestas de la Virgen del Huayco, que se celebran los días 6, 7 y 8 de septiembre en una emotiva procesión que parte desde Cuatro Esquinas hasta el Santuario del Guayco.
Este recorrido, que puede durar horas, está cargado de simbolismo: cada paso, cada oración y cada lágrima vertida en el camino es reflejo del amor y devoción que el pueblo ecuatoriano profesa por su Mamá Naty.
Significado religioso y espiritual
El Santuario Nacional del Guayco es, sin duda, uno de los lugares de peregrinación más visitados por fieles católicos de todo el Ecuador.
Su festividad principal se celebra cada 8 de septiembre, atrayendo a miles de devotos que participan en misas, vigilias, novenas y procesiones.
Muchos de ellos llegan desde distintas provincias caminando, en un acto de penitencia, promesa o agradecimiento por los favores recibidos.
La Virgen del Guayco se ha convertido en símbolo de consuelo, intercesión y fe para incontables familias que acuden cada año a renovarse espiritualmente.
Atractivos del complejo del Guayco
Más allá de su valor religioso, el santuario ofrece también una experiencia arquitectónica y cultural enriquecedora. En su interior se encuentran espacios significativos como la Capilla del Santísimo
La Capilla del Perdón, una Sacristía y un museo que resguarda objetos religiosos históricos de gran valor. Cada rincón refleja siglos de devoción y testimonio espiritual.
Uno de los puntos más destacados es la imponente Cruz del Guayco, una estructura metálica de 22 metros de altura, ubicada en lo alto de una colina.
Desde allí, los visitantes pueden contemplar una vista panorámica de todo el santuario y sus alrededores, accediendo por senderos adecuados para la caminata y la reflexión.
Este entorno natural, enclavado en la quebrada donde ocurrió la aparición, convierte al lugar en un espacio ideal para el recogimiento, la contemplación y el contacto con la naturaleza.
Una fe que trasciende generaciones
Durante los días de la novena, el santuario se transforma en un punto de encuentro espiritual y social: se celebran misas diarias, rezos del Rosario, cánticos, vigilias y confesiones, todo en un ambiente de recogimiento y fraternidad.
Asimismo, se organizan ferias artesanales, ventas de alimentos tradicionales y presentaciones culturales, lo que dinamiza la economía local y fortalece el vínculo entre la tradición religiosa y la identidad de Chimbo.
Este año, como todos los anteriores, el pueblo de Bolívar y miles de visitantes de diferentes rincones del país acudirán al llamado de Mamá Naty
reafirmando que la fe, cuando nace del corazón, es capaz de mover multitudes y sostener la esperanza de todo un pueblo.