¿Qué es la leptospirosis?: Enfermedad que está matando a niños
La enfermedad que está matando a los niños en Taisha es la Leptospirosis. Te contamós qué es y cómo se presenta.

La enfermedad que estaría matando a los niños en Taisha, la Leptospirosis.
Consultamos con Tarcicio Ojeda, médico en la ciudad de Macas, quien explicó para Diario La Prensa cómo se desarrolla esta enfermedad:
“la leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira. Transmitida de animales a seres humanos. La bacteria en el medioambiente puede vivir varios meses si las condiciones son adecuadas”.
El médico indicó que se desarrolla de mayor medida en lugares cálidos-húmedos, como es el caso de la Amazonía.
Los animales que pasan por ese entorno pueden adquirir la bacteria, alojándose en los riñones, “sobre todo en roedores y en perros”, subrayó.
El experto señaló, que una vez en el organismo del animal, puede suceder dos cosas:
“el animal puede ser un agente transmisor, es decir, no sufre de la enfermedad, pero la transmite. O puede morir, por el efecto de la bacteria.
La fuente de contagio es la orina, que puede contaminar los alimentos, el agua o el suelo.
También se puede contagiar a heridas abiertas.
“Una vez ingresada la bacteria al organismo, puede presentarse los siguientes síntomas en cuatro estados” enfatizó:
- El primer estado el estado leve, como si fuera una gripe, es decir, una tos, secreción nasal, fiebre, escalofríos.
- El segundo estado afecta a órganos como el riñón, e hígado y el corazón; aquí ya empezamos con sangrados.
- Si no está controlada la enfermedad pasa a un estado donde el sistema neurológico comienza a verse afectado, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos.
- Para el último nivel vienen los sangrados pulmonares, es decir, vómito de sangre.
La lluvia en el sector es otro factor clave para que la enfermedad se disperse en otras zonas. Esta permite que las bacterias avancen a los ríos y a las tomas de agua naturales. Ojeda afirmó:
“En nuestras comunidades no tenemos sistemas de agua seguras, y eso hace que los habitantes consuman esa agua, se bañen en esa agua”.
Anunció que existe un tratamiento si es tratada a tiempo.
Resaltó que son tres exámenes que se deben realizar para el diagnóstico: dos de sangre y uno de cultivo de la orina.
Hasta el cierre de esta edición, por parte del MSP, aún no se confirman los resultados.