Puntos seguros en Riobamba: ¿Qué son y cómo funcionan?
Riobamba activa puntos seguros en sectores conflictivos con presencia policial y municipal para prevenir delitos y fortalecer la seguridad.

Con el objetivo de reducir los niveles de inseguridad en sectores conflictivos de la ciudad, el Municipio de Riobamba ha activado un plan piloto de puntos seguros.
Una estrategia que involucra la acción conjunta de varias instituciones como la Policía Nacional, ECU 911, Intendencia, Dirección de Movilidad y el Cuerpo de Agentes de Control Municipal.
“Este dato es un plan piloto en el cual estamos inmersos en el control municipal, que ha sido el que ha encabezado esto”, señaló Ramiro Vallejo, director de Movilidad del Municipio de Riobamba.
La iniciativa busca combatir delitos como el microtráfico, la prostitución y la extorsión mediante presencia permanente de agentes en lugares identificados por su alta conflictividad.
Actualmente, los puntos seguros están ubicados en la Plaza Alfaro, la avenida Milton Reyes y la intersección de la avenida Daniel León Borja con Carlos Zambrano.
“En ese punto conflictivo hay prostitución, hay expendio de sustancias psicotrópicas, o sea, microtráfico y delincuencia”, dijo Vallejo refiriéndose a la Plaza Alfaro.
Policía en los puntos seguros de Riobamba
El objetivo es que los agentes de control municipal y efectivos policiales patrullen regularmente estas zonas para generar confianza entre los ciudadanos y disuadir actos delictivos. En la avenida Daniel León Borja y Carlos Zambrano, el problema es aún más complejo.
“La particularidad de ciudadanos extranjeros es que se encuentran haciendo limpieza de parabrisas, amedrentando a la gente, extorsionando el cajero que se encuentra afincado en ese lugar, extorsionando los locales comerciales del sector”, denunció el funcionario.
Como respuesta, se ha asignado presencia constante de agentes municipales. Aunque el Municipio no tiene competencia directa en seguridad, sí actúa en control del espacio público y movilidad.
Por ello, la estrategia consiste en realizar rondas, activar el ECU-911 mediante radios y establecer una relación directa con la comunidad. “Hoy por hoy es presencia. Claro que los agentes de control municipal están dotados de armas no letales”, aclaró Vallejo.
No existe un plazo definido para evaluar los resultados del plan piloto, pero si muestra eficacia, se replicará en otros sectores. Mientras tanto, los vecinos pueden contactar a los agentes mediante WhatsApp o llamadas.
“La idea es que los vecino, se sientan seguros y vayan acudiendo a los agentes de control municipal que se encuentran en estos lugares”, puntualizó.