¿Hay el interés por la música nacional en Riobamba?
No hay el interés por la música nacional: Cristhian Ochoa, tiene 24 años, a las 14 se quedó sin su madre y su padre se hizo de otro compromiso, y tuvo que salir de la casa hacer su propia vida y para sobrevivir se dedicó a la música y a estudiar, asegura que es chef y técnico en sistemas y que ha laborado en algunas empresas de la ciudad, pero a raíz de la pandemia se quedó sin trabajo y ve obligado a cantar en los restaurantes para ganarse unos centavos.

En medio de la conversación, un tanto nostálgico asegura que no le fue tan bien en la vida sentimental, su compañera madre de dos hijas le abandonó y con esto la crisis se ahondó, sin embargo está convencido que con la actividad musical podrá salir adelante, dijo que la vida está llena de retos y se tiene que luchar para lograr el éxito.
¿Qué nos puede decir sobre la música?
Me gusta la música, pero “soy siete oficios y catorce necesidades”, soy chef, hago hip hop, tengo algunos temas con algunos artistas con quienes hemos hecho canciones, pero ahora por la época de la pandemia uno tiene que sobresalir y tengo que cantar para tener que comer.
¿Qué pasa con nuestra música nacional? ¿sigue igual o ha evolucionado?
El hecho de querer surgir impulsa a generar nuevas ideas y ahora la música nacional y la música clásica van perdiendo, porque hay más aceptación y suena mucho el rap y el reggettón son traídos de diferentes países, estas fusiones hacen que pierda un poco la legitimidad ecuatoriana.
¿Se puede mejorar nuestra música popular?
Lamentablemente la juventud de ahora ha perdido el interés por la música nacional y no escucha la la misma, nuestra música es más vivencias, Julio Jaramillo que es uno de los grades músicos ecuatoriano cantaba vals, pasillos, también podemos citar a Segundo Rosero, Margarita Lugue, son artistas que presentan más vivencias, es decir son experiencias propias más que temas comerciales.
¿Será que se interpreta mal los temas?
Las cosas se han tergiversado tanto, que hablar de una mujer desnuda pega más que la misma realidad, lo de la música ecuatoriana es más de vivencias, experiencias y realidades, expresadas, eso en nuestra música se torne más interesante y sea tomado en cuenta por nuevos artistas nacionales.
¿Será que con la misma letra y otro ritmo se puede superar este problema de la falta de apoyo a los artistas?
La letra y el contenido de las canciones son muy importantes. Lamentablemente en este tiempo no existen los temas de años anteriores, como las canciones de Julio Jaramillo, hablan mucho. No entiendo como pero ganó Grammy hablando de drogas, del maltrato a la mujer eso ha cambiado muchísimo. La juventud está por ese camino, de ver a la mujer como un objeto sexual.
¿Será que falta para superar los problemas?
Falta el apoyo necesario de los medios y de las autoridades para sacar adelante, igual, hace falta más contenido y apoyo de parte de las judicaturas. Sería buen rediseñar una campaña para conservar la música a diario. Lo que debemos pensar en promocionar la música. El Ecuador la música es única y más. Es el momento de salir adelante: por mi experiencia canto en restaurantes, las personas que aprecian el arte, la gente siempre colabora aunque no todos aporta con lo que se merece.
¿Qué nos puede decir con respecto a la falta de colaboración para sacar adelante la música?
En este tiempo es importante que tengamos el deseo de ayudar para superar los inconvenientes. Es una profesión bastante delicada y demanda de una colaboración que entregan, quienes ha esta vinculadas a la música.
¿Qué genera la música?
Hay diferentes espacios que se pueden reunir y hacer música. Cuando tenía nueve años empecé cantando, fue la primera que interpreté, pero con el transcurso del tiempo hemos ido cambiando las cosas, pero se ha ido complementado, la vida nos enseña a seguir conversando y buscando alternativas para impulsar la música nacional.
Hice poco hicimos un trabajo muy responsable para que la gente vuelva a Riobamba y se pueda dinamizar la economía que tanto hace falta en este día para superar los problemas en el día a día. Nos hace falta concienciar a la comunidad lo necesario que es escuchar la música que es nuestra y que va perdiendo aquellas tradición que es amar lo que verdaderamente nos corresponde.