MSP tiene horarios para vacunación de tosferina y fiebre amarilla
Ministerio de Salud Publica (MSP) intensifica vacunación contra tosferina y fiebre amarilla en Chimborazo para proteger a la población de estas enfermedades.

Ante la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) por el incremento de casos de tosferina y fiebre amarilla en el país, la Coordinación Zonal 3 refuerza su estrategia de vacunación, especialmente en Riobamba y Chambo, donde hasta el momento no se han registrado casos positivos, aunque sí sospechosos que resultaron negativos tras análisis.
Mónica Colcha, coordinadora de Inmunizaciones, explicó que la tosferina es una infección bacteriana grave que afecta las vías respiratorias y puede ser mortal, sobre todo en menores de un año.
Por ello, el MSP mantiene activo el esquema nacional de vacunación y ha acortado los intervalos de aplicación de la vacuna pentavalente, con el fin de proteger de manera más temprana a los bebés.
¿Quiénes deben vacunarse?
- Niños desde los 2 meses hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, quienes deben recibir:
- Vacuna pentavalente a los 2, 3 y 4 meses (esquema acortado por alerta).
- Refuerzo con DPT al año y medio.
- Segundo refuerzo con DPT a los 5 años.
Vacunación en adultos:
Aunque el MSP no aplica la vacuna contra la tosferina en mayores de 6 años, quienes deseen protegerse pueden adquirir el biológico en centros de salud privados.
Horarios de atención:
La vacunación está disponible de lunes a viernes en todos los centros de salud del MSP, en horario de 08:00h a 16:30h. No se requiere agendamiento previo.
Importancia de completar el esquema
Según Colcha, desde 2012 las coberturas de vacunación han disminuido, y la pandemia agravó esta situación.
En 2024, la cobertura nacional apenas alcanzó el 69%, cuando se requiere al menos un 95% para garantizar la inmunidad colectiva.
Síntomas de alerta en tosferina:
- Tos persistente con silbido o espasmos.
- Secreción nasal, fiebre leve y dificultad respiratoria.
- En casos graves, puede provocar vómitos y complicaciones pulmonares.
El diagnóstico se realiza mediante un hisopado nasofaríngeo, disponible solo en centros del MSP. Las muestras se envían a laboratorios especializados en Quito o Guayaquil.
dores a acudir con sus hijos menores a los centros de salud para completar el esquema de vacunación.
«Solo así podemos evitar el resurgimiento de enfermedades que ya estaban controladas y proteger a nuestros niños», concluyó.