MACAS

La «Ciudad perdida» en Morona Santiago tiene más de 2700 años

En la provincia de Morona Santiago, existe una cultura de más de 2700 años. Es conocida como «La ciudad Perdida».

La "Ciudad perdida" en Morona Santiago tiene más de 2700 años
La «Ciudad perdida» en Morona Santiago tiene más de 2700 años. http://44.213.112.5

En Morona Santiago, existen vestigios de una cultura de más de 2700 años conocida como la «Ciudad Perdida».

La mañana de este 29 de abril de 2025, en el Salón de la Ciudad, se desarrolló la Socialización y Sensibilización del Proyecto de Riqueza Arqueológica y Patrimonio Cultural.

Ponentes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) dieron a conocer a estudiantes, representantes del sector turístico y a la ciudadanía en general, los importantes hallazgos arqueológicos realizados en la excavaciones en el marco del estudio de la denominada “Ciudad Perdida”.

Marco Nugra, rector de la Unidad Educativa Prócer José Cuero y Caicedo de San Isidro comentó para Diario La Prensa:

“hemos sido invitados en esta actividad, es una exposición bastante activa e interesante, que nos ayuda a conocer lo que tenemos y debemos amar como parte de nuestro patrimonio. El mensaje difundido por los catedráticos es muy claro, muy accesible, fácil de entender para nuestros estudiantes”.

El rector es enfático sobre la importancia de leer, informarse y conocer nuestros patrimonios, para cuando visitantes de otros lugares lleguen a Morona podamos ser “buenos anfitriones”.

En Morona Santiago, cultura de más de 2700 años
En Morona Santiago, cultura de más de 2700 años. http://44.213.112.5

Por su parte, Sebastián Rosero, estudiante, se encontraba emocionado con la información recibida en las charlas, indicó que le parece curioso cómo civilizaciones anteriores a la nuestra mantenían un estilo de vida completamente distinto al actual.

“Aprendamos más sobre cultura, sobre nosotros mismo y sobre nuestras raíces”, agregó.

El historiador Marcelo Noguera también estuvo presente como parte del público en la socialización:

“Conocer de estas dinámicas en antropología y arqueología es importante, en especial cuando estamos empeñados en conocer de dónde venimos, quiénes somos , cuando hablamos de dos culturas hermanadas en la Amazonía: la cultura macabea y la shuar, en especial en nuestra región”.

Noguera coincide que esto ayudaría a eliminar esos distanciamientos entre culturas:

“esto abre la posibilidad de conocer que quienes vivían en la Amazonía son grupos ancestrales de diferentes grupos éticos”, afirmó.

El historiador refiere a que los vestigios encontrados en las investigaciones en el sector de Wapula y en el Alto Upano, son anteriores a la Cultura Valdivia:

“se están comprobando que son más antiguas, son 300 Km de estudios, de hace más de 2.700 años”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba