INPC abre 4 concursos para proyectos patrimoniales en Ecuador
El INPC abrió 4 concursos para proyectos de conservación patrimoniales en Ecuador, aquí las Líneas de Fomento 2025 y los requisitos.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) lanzó oficialmente las Líneas de Fomento 2025, un programa nacional que invertirá USD 1.727.500 en fondos no reembolsables para financiar proyectos relacionados con la conservación, restauración, investigación y difusión del patrimonio cultural ecuatoriano.
Las convocatorias se ejecutarán en cuatro fases, desde abril hasta septiembre, e incluirán 11 líneas temáticas con diferentes enfoques y montos asignados.
“Son presupuestos no reembolsables para proyectos de conservación, difusión e investigación del patrimonio cultural en Ecuador”, señaló Sofía Granizo, historiadora del INPC Zonal 3.
Este programa está dirigido a personas naturales, personas jurídicas, colectivos, comunidades, universidades y gobiernos autónomos descentralizados.
Primer concurso para las líneas de Fomento del INPC en Ecuador
En la primera convocatoria, que se abrirá del 1 al 25 de abril, se activarán tres líneas.
La primera, “Arquitectura tradicional y vernácula”, entregará USD 200.000 para ocho proyectos, con USD 25.000 por propuesta, con el fin de preservar técnicas constructivas tradicionales como el uso de adobe o caña guadua.
La segunda línea, “Reestructuración de museos, archivos y bibliotecas”, destinará USD 150.000 a diez proyectos (USD 15.000 cada uno), orientados a la adecuación de espacios que custodien patrimonio documental.
La tercera línea busca la “Revitalización de lenguas indígenas”, con USD 150.000 para quince proyectos (USD 10.000 por propuesta).
Al respecto, Granizo resaltó: “Tenemos un proyecto en Pastaza, de la lengua sápara, que está en proceso para recuperar la lengua”.
Segundo concurso para las líneas de Fomento del INPC en Ecuador
La segunda convocatoria, prevista del 26 de mayo al 21 de junio, financiará otras cuatro líneas. Una de ellas es “Investigación y difusión de la memoria social y patrimonio cultural”, con USD 100.000 distribuidos en diez proyectos de USD 10.000.
También se encuentra la línea para “Estudios sobre patrimonio arqueológico, paleontológico y subacuático”, con el mismo monto y número de beneficiarios.
Por otro lado, la “Conservación y restauración de bienes en museos o repositorios comunitarios” otorgará USD 100.000 a cinco propuestas (USD 20.000 cada una).
Finalmente, la línea para la “Adaptación de obras patrimoniales en formatos inclusivos” también dispondrá de USD 100.000 para diez iniciativas de USD 10.000 cada una.
Tercer concurso para proyectos del INPC en Ecuador
En la tercera convocatoria, abierta del 28 de julio al 24 de agosto, se impulsarán dos líneas más. La primera, sobre “Digitalización y conservación de bienes documentales”, contempla USD 100.000 para cinco proyectos (USD 20.000 por iniciativa).
La segunda, “Economía creativa y rutas culturales patrimoniales”, también financiará cinco propuestas con USD 20.000 cada una, sumando un total de USD 100.000.
Cuarta convocatoria para proyectos del INPC en Ecuador
La cuarta y última convocatoria, que irá del 29 de agosto al 24 de septiembre, incluye dos líneas. La primera es para “Proyectos educativos y de formación sobre memoria social y patrimonio cultural”, con USD 100.000 distribuidos entre diez beneficiarios.
La segunda, y de mayor asignación presupuestaria, es la destinada a “Conservación y restauración de bienes inmuebles patrimoniales”, que entregará USD 527.500 para cinco proyectos, con USD 105.500 por cada uno.
La Dirección Zonal 3, que abarca las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza, ha sido una de las regiones más activas en la ejecución de estas líneas.
En 2024, durante las fases anteriores, esta zona recibió el mayor número de proyectos aprobados a nivel nacional. En la primera fase se ejecutaron 7 proyectos por USD 130.000, y en la segunda, 11 proyectos por USD 162.500.
Entre los proyectos destacados se encuentra la recuperación de técnicas arquitectónicas ancestrales en Colta, la restauración de una casa patrimonial en San Luis, y la digitalización de archivos sonoros de una radio comunitaria.
“Ahí tienen un portador de conocimientos, un arquitecto, es un equipo que se encarga de recuperar estas técnicas constructivas”, explicó Granizo sobre uno de los casos más representativos.
Asimismo, se destacó la participación de colectivos y comunidades indígenas. “Tenemos algunas líneas de arquitectura tradicional y vernácula… por ejemplo el Instituto Jatunyachay está en proceso, también otras de las hiladoras de Pipín”, señaló.
Los interesados deben presentar una propuesta técnica con respaldo institucional, justificación de pertinencia, presupuesto y cronograma. Las bases completas se encuentran en la página web y redes sociales del INPC.
En la región central, los interesados pueden acudir a la oficina del INPC Zonal 3, ubicada en Riobamba, calles 5 de Junio y Primera Constituyente, en el edificio de la Gobernación.