Empresarios piden llegar a acuerdos comerciales con EE. UU
Empresarios piden llegar a acuerdos comerciales con EE. UU. A pesar del alza de aranceles es beneficioso para Ecuador.

Empresarios piden llegar a acuerdos comerciales con EE. UU la medida puede beneficiar al país en otros mercados.
Desde el 5 de abril de 2025, entra en vigencia el nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a varios productos ecuatorianos, como parte de una política comercial instaurada por el presidente Donald Trump.
Aunque el Gobierno ecuatoriano insiste en que esta tarifa es “baja” en comparación con otros países, la preocupación entre empresarios y exportadores va en aumento.
Ecuador frente a una competencia desigual
Según autoridades, Ecuador se enfrenta a un entorno competitivo complejo.
Mientras países como Vietnam, India e Indonesia enfrentan aranceles de entre el 26% y el 46%, el arancel aplicado a productos ecuatorianos es del 10%.
No obstante, sectores estratégicos de la economía nacional, como el agrícola y florícola, ya sienten el impacto.
La canciller Gabriela Sommerfeld detalló que la medida responde al informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), que identificó barreras comerciales en varios países.
En ese marco, se aplicaron dos tipos de tarifas: una base del 10% y otra denominada “tarifa de reciprocidad”.
“Es fundamental mantener una comunicación fluida y una buena relación con Estados Unidos. Buscamos desde hace tiempo fortalecer nuestras relaciones comerciales, atraer inversión y generar empleo”
sostuvo Sommerfeld
Productos como flores y brócoli enfrentan aumento de aranceles
El ministro de Producción señaló que, tras un análisis técnico, se determinó que los productos más importantes de exportación presentan tasas menores que en otros países.
Aun así, productos como las flores ecuatorianas pasarán de pagar un 6% a un 16% en aranceles, mientras el brócoli subirá del 15% al 25%.
Además, sectores como el bananero, camaronero y cacaotero —fundamentales para la economía nacional— también están bajo riesgo, considerando la desventaja de competir con una moneda dura como el dólar y sin un acuerdo comercial con EE.UU.
Empresarios piden retomar negociaciones de un acuerdo comercial
La presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), María Paz Jervis, reiteró la necesidad de reactivar las negociaciones de un tratado comercial con Estados Unidos. «
Lo que sucede escapa a nuestro control, pero podemos tomar medidas como avanzar hacia un acuerdo que beneficie al empleo y la producción
Jervis también recordó que Ecuador perdió preferencias arancelarias en 2016, por lo que pidió una política exterior coherente con las necesidades actuales del sector exportador.
Cancillería y ministerios trabajan en estrategias conjuntas
Para mitigar el impacto de los aranceles, el Gobierno ha activado un trabajo conjunto entre la Cancillería, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Producción.
Carlos Zaldumbide, representante del sector productivo, respaldó la iniciativa y subrayó que las acciones cuentan con el apoyo del empresariado.
La economista y docente universitaria Doris Gallegos recordó que las negociaciones para un tratado de libre comercio con EE.UU. se han visto interrumpidas en varias ocasiones por cambios de gobierno y factores externos. No obstante, insistió en que es el momento adecuado para retomar esos esfuerzos.
Con un escenario internacional cambiante y nuevas barreras arancelarias, Ecuador debe enfrentar un reto económico importante.