ECONOMÍA

Elecciones en Ecuador: crisis eléctrica y económica antes del voto

Las elecciones de Ecuador se desarrollarán en medio de una crisis eléctrica y económica. Candidatos buscan estrategias para ganar votos.

Elecciones en Ecuador 2025 con crisis económica y eléctrica antes del voto.
Elecciones en Ecuador 2025 con crisis económica y eléctrica antes del voto. http://44.213.112.5

A medida que se acercan las elecciones 2025 en Ecuador, los votantes enfrentan una serie de factores que influirán decisivamente en su elección.

La situación económica, la desconfianza en los políticos, la manipulación mediática y las promesas electorales son algunos de los elementos que marcarán el camino hacia las urnas.

Por esta razón, Pablo Aquilino Ávalos, politólogo, analizó a los retos a los que se enfrentan los candidatos y a los aspectos que influyen al momento de acudir a las urnas.

En este análisis, exploramos cómo estos aspectos impactan las decisiones de los ciudadanos y el rol que juegan en la construcción de un panorama electoral incierto.

Aquí, la transparencia y la gestión pública serán claves para definir el futuro político del país.

La Economía: el eje central de las elecciones

Pablo Aquilino Ávalos Reyes, abogado y politólogo.
Pablo Aquilino Ávalos Reyes, abogado y politólogo. http://44.213.112.5

La situación económica del país se posiciona como el aspecto más importante en la decisión de los votantes.

Si las familias ecuatorianas no tienen los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades básicas […] las empresas no tienen por qué producir ropa, zapatos, medicinas, porque no hay quien compre.

Pablo Aquilino Ávalos Reyes, abogado y politólogo.

Esta cadena de eventos conduce al desempleo y afecta la estabilidad del país, por lo que, los candidatos deben proponer políticas públicas que promuevan el desarrollo económico. Como la reducción del IVA y el acceso a créditos para emprendedores.

De lo contrario, la responsabilidad recae en el gobierno actual, y los votantes, especialmente los jóvenes sin acceso a educación o empleo, culparán directamente al presidente.

Desconfianza en los políticos que no tienen ideología

Los candidatos deberán ser claros sobre sus intereses personales y los de los grupos que representan, además de explicar su ideología. En caso de no tenerla definida, Ávalos los compara con un ‘cheque en blanco’.

Tal es el caso del candidato a la presidencia Francesco Tabacchi, quien argumentó no tener una ideología política definida porque, cree que es un «cuento que nos han dado los político para ellos poder echarse la culpa entre ellos».

Cuando sean presidentes de la República no tenemos ninguna garantía que definitivamente los defienden los derechos que están contemplados en nuestra Constitución, ni siquiera los derechos universales del hombre. Es como firmar un cheque en blanco o firmar un documento en blanco. 

Pablo Aquilino Ávalos Reyes, abogado y politólogo.

En un contexto donde los políticos parecen ocultar sus agendas detrás de discursos ambiguos, la transparencia se convierte en una herramienta clave para recuperar la confianza de los ciudadanos.

Manipulación de los medios y las encuestas

Según Ávalos, los medios de comunicación y las encuestas desempeñan un rol influyente, a menudo manipulado para favorecer a ciertos candidatos.

Quieren hacer pensar que los únicos presidenciables son dos, Noboa y Gonzales cuando realmente los presidenciables son 16.

Pablo Aquilino Ávalos Reyes, abogado y politólogo.

Las encuestas y los medios proyectan una realidad que no siempre coincide con las verdaderas intenciones de los votantes. Esto genera una ilusión de opciones limitadas y afecta las expectativas de la ciudadanía.

En elecciones anteriores, figuras inesperadas, como Rafael Correa en 2007, ganaron las elecciones pese a no ser los favoritos.

Por lo que, Ávalos, advierte que, los votantes deben estar atentos a estas estrategias mediáticas y no dejarse influenciar por narrativas preestablecidas.

Promesas de elecciones y la crisis eléctrica

Ávalos, afirma que los candidatos que aspiren a ganarse el voto deberán respaldar sus propuestas con planes concretos. Evitando caer en la tentación de prometer lo imposible solo para captar el interés del público.

Habrá candidatos que están apoyando las alternativas energéticas. Habrán otros que tal vez estén con un panel solar impresionándonos diciendo que están de acuerdo con las nuevas alternativas energéticas. Sin embargo, lo importante que se debe establecer una política sustentable.

Pablo Aquilino Ávalos Reyes, abogado y politólogo.

La crisis energética que atraviesa Ecuador se ha convertido en un eje central del debate electoral. Afectando tanto a la estabilidad económica como a la percepción ciudadana sobre la gestión del Estado.

El país cuenta con 20 hidroeléctricas que, en su máximo potencial, podrían no solo satisfacer la demanda interna de energía. Sino también generar un excedente para la exportación.

Sin embargo, Ávalos afirma que, en lugar de fortalecer este sector clave, el Gobierno de Noboa ha optado por desmantelar y debilitar las empresas públicas con miras a su privatización. Lo que representaría una amenaza a la soberanía energética del país​.

Este proceso de privatización, aunque justificado en ocasiones bajo el argumento de mejorar la eficiencia, ha sido cuestionado debido a la percepción de que las empresas privadas adquieren activos públicos a precios de remate, perjudicando al país.

El experto señala que detrás de estas transacciones subyace una estrategia política que favorece a ciertos sectores económicos en detrimento de la mayoría de los ecuatorianos​.

En resumen, el panorama electoral está determinado por factores como la economía, la transparencia de los candidatos, la manipulación de los medios, y la efectividad en la gestión pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba