Ecuador tiene el arancel más bajo en la guerra de Estados Unidos
Ecuador tiene el arancel más bajo en la guerra comercial de EE UU. La venta de los productos pueden afectars0e por la decisión de Donald Trump.

Ecuador tiene el arancel más bajo en la guerra comercial de Estados Unidos (EE UU). La decisión afectaría la exportación y el presupuesto del estado.
Los aranceles impuestos por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos ecuatorianos se encuentran entre los más bajos dentro de la guerra comercial global.
Sin embargo, los gremios exportadores y empresarios del sector privado advierten que Ecuador paga las consecuencias de no haber firmado un acuerdo comercial.
Empresarios de Ecuador se pronuncian sobre los aranceles
Los acuerdos comerciales son tratados entre dos o más países que buscan reducir barreras comerciales y establecer reglas claras para el intercambio de bienes y servicios.
En el caso de los Tratados de Libre Comercio (TLC), su objetivo es facilitar el comercio eliminando aranceles y regulaciones que dificultan el acceso a los mercados.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Ecuador (AmCham Ecuador) y la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) emitieron un comunicado conjunto:
“No haber suscrito un acuerdo comercial con Estados Unidos ha otorgado a nuestros competidores mejores condiciones de acceso, dejándonos en desventaja en esta nueva coyuntura”.
Ecuador y sus negociaciones con EE. UU
En este punto Doris Gallegos, economista y docente universitaria recordó que las negociación de un tratado de libre comercio con EE.UU. se ha visto interrumpida por cambios de gobierno y circunstancias externas.
Antes de Correa, existía la posibilidad de firmarlo, pero quedó estancado con su llegada. Durante el mandato de Lenín Moreno, la pandemia detuvo los avances.
Guillermo Lasso intentó retomarlo con visitas a México y EE.UU., pero no logró concretarlo. Ahora, Daniel Noboa ha tenido poco tiempo para avanzar en este acuerdo.
Cómo afecta la medida de los aranceles
Cristian Herrera, magíster en Relaciones Internacionales, explicó que esta medida perjudica a Ecuador debido a su economía dolarizada.
Los países que tienen su propia moneda resultan más atractivos para los compradores internacionales, ya que pueden ajustar sus precios con mayor flexibilidad, sostuvo.
Además, advirtió que los países vecinos, que poseen características similares en su producción, podrían desplazar a Ecuador en el mercado estadounidense.
Ecuador exporta a Estados Unidos productos clave como camarón, banano, cacao y flores.
Estas exportaciones no petroleras contribuyen significativamente al Presupuesto General del Estado.
Con el nuevo esquema arancelario, estos productos, que antes ingresaban sin aranceles, ahora deberán pagarlos.
Exportaciones no petroleras con aranceles
En el caso de las flores ecuatorianas, el arancel será del 10%, incrementando sus costos de exportación.
Países como Argentina, Brasil, Colombia y Chile también enfrentan un arancel del 10%, mientras que otros 19 países tienen tasas más elevadas.
Según un informe del Banco Central del Ecuador, en el segundo trimestre de 2024, los ingresos no petroleros alcanzaron USD 5.675 millones.
Lo que representó un crecimiento del 10,4% en comparación con el mismo período de 2023 y un incremento del 4,8% respecto al primer trimestre de 2024.
La economista Gallegos afirmó que este nuevo escenario afecta directamente al Presupuesto General del Estado.
Cómo ayudan estos productos a Ecuador
Los productos que exportamos a Estados Unidos tienen un impacto significativo en la economía ecuatoriana.
Se prevé un mayor déficit fiscal para Ecuador, ya que, después del petróleo, las exportaciones no petroleras representan la segunda fuente de ingresos del país.
Tanto Herrera como Gallegos coinciden en que esta medida responde a una estrategia de proteccionismo económico.
Además se enmarca dentro de la guerra comercial impulsada por Trump, quien con esta decisión cumple una de sus principales promesas de campaña.