Consumo de alcohol Riobamba: ¿Qué hay tras esta enfermedad?
El consumo de alcohol se ha normalizado en las calles de Riobamba, pero detrás de esta enfermedad se esconde un mounstro silencioso.

El consumo de bebidas alcohólicas forma parte de la vida social de muchas personas en Riobamba. Sin embargo, las implicaciones de este fenómeno van más allá de lo recreativo, afectando potencialmente la salud y el comportamiento de los individuos.
En este artículo no hablaremos de lo normalizado que está el ver a personas en estado de ebriedad en varios sectores de la Sultana, como el Parque La Libertad, Villamaría o hasta en la misma Concepción donde al parecer no respetan los lugares religiosos.
Ni de lo fuera de lo normal, que es desayunar un pan con cerveza para las personas que tienen estas adicciones, y que, sin duda, dejan anonadados a los turistas.
Que no solo ven con asombro las primicias que les ofrece el centro histórico, sino que, ven a los ebrios de las esquinas como monumentos que han quedado petrificados a lo largo de la historia.
Pero, para llegar a ser uno de estos monumentos, como todo, debió de tener un inicio, ya que nadie nace siendo alcohólico si no que se hace en el camino, en la primera copa, en la típica “la última y nos vamos”, en “solo una más” hasta llegar al “¿qué pasó ayer?”.
Estudio sobre el alcoholismo en Riobamba
Por esta razón, realizamos una encuesta a 45 riobambeños de diferentes estratos sociales y de diversos puntos de la ciudad. Los mismos que arrojaron resultados que hace que veamos qué hay más allá de la farra y el chuchaqui.
Para empezar, el 64% de los encuestados son hombres, mientras que el 46% son mujeres.
Los hombres consumen más alcohol
Esta diferencia destaca la predominancia masculina en el consumo de alcohol, lo cual podría estar relacionado con factores culturales y sociales que favorecen la participación masculina en actividades donde se consume alcohol.
Según, Luis Lozada, representante Zonal 3 de Salud Mental del MSP, el que los hombres tengan una tendencia mayor al consumo de drogas, legales o no, se debe al entorno social en que nos desarrollamos desde niños.
Donde al parecer las mujeres tienen más libertad de expresar sus sentimientos que los hombres, quienes desde niños son enseñados a callar sus emociones.
Eso genera que los hombres sean más propensos a reprimir las emociones y obviamente a buscar mecanismos de escape como son el consumo de alcohol o de cualquier otra droga.
Luis Lozada, representante Zonal 3 de Salud Mental del MSP
Por otro lado, el grupo de edad más representado es el de 21 a 26 años, que conforma el 58% de la muestra. Le siguen los grupos de 27 a 30 años (13%) y los mayores de 31 años (29%).
A esto se suma que, un dato alarmante es que el 62% de los participantes comenzó a beber entre los 15 y 18 años, mientras que el 38% lo hizo entre los 19 y 22 años.
Este inicio temprano expone a los jóvenes a riesgos a largo plazo, incluyendo problemas de salud y posibles dificultades para controlar el consumo.

Consecuencias del consumo de alcohol a tempranas edades
Así lo testifica el caso de Fernando, quien tiene 40 años, pero que empezó a consumir alcohol desde los 13 años y a partir de los 14 años cocaína.
Al ser tan joven buscó maneras de financiar su enfermedad, “me volví un ladrón de mi propio hogar… empecé a robar cosas de mi mamá, plata de mi mamá, joyas de mi mamá.”
Pero, la cuestión no solo es beber, sino, buscar un lugar ideal para hacerlo. El 40% de los encuestados frecuenta bares para consumir alcohol, lo que destaca el papel de estos establecimientos como puntos de encuentro social.
Otro 30% prefiere consumir en la casa de amigos, y un 20% opta por discotecas. También se reportó el consumo en espacios públicos, como parques y en vehículos.
Lo que resalta un uso extendido de lugares informales y privados para la ingesta de bebidas alcohólicas.
Un dato preocupante es la existencia de lugares clandestinos donde se vende alcohol sin permisos legales. Los participantes mencionaron ubicaciones cercanas a universidades y barrios populares como áreas donde se puede encontrar este tipo de venta.
Gastos de los riobambeños durante una noche de fiesta
Los hábitos de gasto durante ‘una noche de copas’ varían considerablemente entre los encuestados:
- USD 5: 20% de los participantes.
- USD 10: 30%, el rango de gasto más común.
- USD 20: 30%, lo que sugiere una inversión considerable en actividades sociales con alcohol.
- Más de USD 30: 20%, indicando que una parte significativa de los consumidores está dispuesta a gastar grandes sumas en eventos o reuniones.
Sin embargo, hay casos donde una salida a beber sobrepasa los USD 30, así lo afirma César «El trago más caro, me costó USD 3.800, provoqué un choque múltiple y quedé un tiempo en coma»
A pesar del gasto y el consumo, el 60% de los encuestados describe su relación con el alcohol como “buena”, afirmando que el alcohol no afecta negativamente su conducta.
Sin embargo, un 30% la califica como “media”, admitiendo que a veces se arrepienten de sus acciones al beber y solo un 10% reconoce tener una relación “pésima” con el alcohol, con problemas de control o uso como un escape emocional.

¿Por qué los riobambeños consumen alcohol?
A su vez, también evaluamos las razones por las cuales los encuestados ingieren bebidas alcohólicas:
- •Socialización 40%
- •Diversión 30%
- •Estrés 15%
- •Por hábito 15%
Algunos testimonios reflejan el impacto emocional del consumo de alcohol.
Un encuestado compartió que bebe para olvidar un episodio traumático de abuso en su infancia. Lo que destaca el uso del alcohol como un mecanismo de escape.
Marco fue abusado desde los 10 años, y cuando se atrevió a hablar, recibió el rechazo de su padre, y su madre lo obligó a guardar silencio para no manchar el nombre de su familia.
De modo que, creció desarrollando una especie de rencor a sus progenitores. Encontró consuelo en el fondo de una copa de su “gran amigo” el alcohol.
Ahora que es un adulto, mencionó negarse a formar una familia, ya que afirma no poder tener una relación estable con ninguna persona, independientemente de su género.
Así que, considera que su vida está irremediablemente rota, y aunque dice no hacerle daño a nadie, prefiere una vida solitaria, donde afirma, que nadie podrá lastimarlo “nunca más”.
Por otro lado, otros participantes mencionan seguir patrones de consumo que observaron en sus padres, mostrando un componente generacional en el comportamiento.
Este análisis sugiere la necesidad de programas educativos y recreativos que ofrezcan alternativas al consumo de alcohol. También es vital una regulación más estricta para frenar la venta de alcohol en lugares no autorizados.
Y los adultos que leyeron este artículo, tengan en cuenta que, si tienen a niños en sus hogares. Ustedes son los espejos en los que ellos se ven, así que no duden en poner límites y darles un abrazo más de una vez al día.
Leer más: Seguridad del Parque La libertad no es concreta.
Grupos de ayuda para las personas que desean tratar el alcoholismo
- El MSP ofrece servicios especializados para personas con problemas de adicción al alcohol y otras sustancias. Luis Lozada, responsable zonal de salud mental de la Zonal 3, destaca la disponibilidad de servicios ambulatorios intensivos, donde un equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, y más, brinda atención integral. Para casos más severos, cuenta con el Centro Especializado de Tratamiento en Adicciones (CETAD) en Puyo, un espacio residencial que ofrece atención gratuita.
- En Riobamba existen dos tipos de centros de apoyo totalmente gratuitos. Tradicionales donde las personas se reúnen para tratar su enfermedad por horas, algunos de ellos son:
GRUPO CUENTO CONTIGO
Ubicado en la Juan de Velasco entre Febres cordero y Venezuela, donde se reúnen los lunes, miércoles y viernes a partir de las 20:00h
GRUPO LIBERTAD.
Ubicado en la Almagro entre Guayaquil y 10 de Agosto, con reuniones de lunes a viernes a partir de las 20:00h
También existen los grupos de apoyo que están disponibles todo el día, tal como Grupo 24horas Riobamba que también ofrece el servicio de residencia totalmente gratuito.
