NACIONALÚLTIMA HORA

Casos de tosferina en Ecuador: ¿Cuántos hay?

Casos de tosferina en Ecuador, el Ministerio de Salud lleva el control de cuántos contagiados hay en todo el país.

Casos de tosferina en Ecuador: ¿Cuántos hay?
Casos de tosferina en Ecuador, cuántos hay en todo el Ecuador desde el brote epidemiológico. http://44.213.112.5

Casos de tosferina en Ecuador se llevan registros de seguimiento epidemiológico.

Ante el creciente brote de tosferina en Ecuador, los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) de cantones como Guayaquil y Quito han sido activados con el objetivo de proteger a la población.

De forma especial, a los niños menores de un año, los principales afectados por esta enfermedad respiratoria altamente contagiosa.

Cuántos casos hay en Ecuador de tosferina

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), en lo que va del año se han registrado 321 casos de tosferina a nivel nacional.

La provincia más afectada es Guayas, con 106 casos, seguida por Manabí (52) y Pichincha (45).

Solo en los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, se han reportado 114 casos, de los cuales el 80% se concentran en Guayaquil.

Como medida de contención, el COE de Guayaquil resolvió implementar el uso obligatorio de mascarillas en unidades educativas y centros de justicia.

En la zona centro del país, las provincias con casos de tosferina son Tungurahua (9), Cotopaxi (9).

En Bolívar y Chimborazo, por el momento no se registran casos de tosferina.

Además, los ministerios de Salud Pública, Turismo y Educación han adoptado acciones adicionales para limitar la propagación del virus.

Según el MSP, entre las víctimas registradas, 86 son niñas y 116 niños menores de un año, población especialmente vulnerable debido a su sistema inmunológico en desarrollo.

Repunte regional y antecedentes históricos

La tosferina fue durante décadas una de las principales causas de mortalidad infantil en Ecuador, hasta que la inclusión de la vacuna DTPa (difteria, tétanos y tosferina) en el esquema nacional de vacunación logró reducir drásticamente los casos.

Sin embargo, desde 2016 se ha observado un repunte: ese año se notificaron 14 casos, en 2017 fueron 57, y en 2024 se reportaron 138.

A nivel regional, países vecinos también enfrentan una situación similar. En Perú, el Ministerio de Salud confirmó 293 casos hasta marzo de 2025, superando los 251 de todo 2024.

En Colombia, el informe epidemiológico más reciente indica 69 casos confirmados y 155 en estudio, de un total de 495 notificados.

Llamado a la vacunación y prevención

Las autoridades de salud reiteran el llamado a los padres de familia para vacunar a sus hijos y acudir de inmediato a los centros médicos ante síntomas como tos persistente, fiebre o dificultad respiratoria.

La vacunación y el uso de mascarillas son clave para evitar un mayor número de contagios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba