32 suicidios en Chimborazo en 2024, la mayoría hombres
32 suicidios se registraron en la provincia de Chimborazo en 2024, la mayoría de hombres: 28. Urgen políticas de Estado.

Se anotan 32 suicidios en Chimborazo en 2024, la mayoría hombres, una cifra alarmante.
¿Qué lo llevó a tomar tan drástica decisión? ¿Por qué no me lo dijo? ¡Debía contarme sus problemas! ¿Cómo no me di cuenta? ¡Pobre, debió haber sufrido mucho!…
En fin, mil y un preguntas y afirmaciones nos vienen a la mente…
Y, a la par, nunca se le encuentra una justificación válida a la, de seguro, muy difícil decisión de cortar la vida por mano propia.
Eso (vida) que en un inicio todos consideramos como bendición, pero, que, para algunos, en el camino, se torna en una muy dolorosa pesadilla.
Si bien las mayorías dicen que ¡Todo en la vida tiene solución!, unos pocos creen que ¡La muerte es la única salida a una dura vida!
Anotándose que ello, en pleno siglo XXI, sigue como un misterio sin resolver, y motivo de estas líneas.
Empezaré citando que, como tal, al suicidio se le apuntan más de 40 siglos en la historia, aunque únicamente en los 2 y medio últimos la medicina le reclama estudio exhaustivo.
32 suicidios en Chimborazo

La historia cita como primer suicida a Periandro (siglo VI a.C.), uno de los 7 Sabios Griegos y tirano de la polis griega de Corintio.
Aunque, el hecho más famoso se centra en el siglo VII, cuando la reina Cleopatra y su marido, Marco Antonio, sucumbían ante las tropas de Octavio Augusto.
Ante semejante vergüenza, decidieron poner fin a sus vidas:
- Él apuñalándose
- Ella a través del veneno de una letal cobra egipcia
Filósofos, emperadores, reyes, mandatarios y poetas se suman a la muy extensa lista, eso sin contar a personas llanas que, como siempre, pasan desapercibidas.
En Ecuador, la llamada ‘Generación Decapitada’ no solo dio lustre a la poesía, sino que contó a varios de sus integrantes en esta magra lista, a saber:
- Medardo Ángel Silva
- Ernesto Noboa y Caamaño
- Arturo Borja
- Humberto Fierro
En tiempos modernos, en que la tecnología ‘avisa todo’, se sabe casos de actores, futbolistas, youtubers, ‘famosos’…
Así, bien sabido es que en línea paralela a la vida está la muerte, y las batallas internas son muy disímiles.
En todo, caso, es de señalar que autoeliminarse es el resultado de una compleja interacción de factores:
- Biológicos
- Genéticos
- Psicológicos
- Sociales
- Culturales
- Medioambientales
- Económicos
- Y otros
Por ello, es difícil explicar el por qué en unas personas se activa la conducta suicida ante una situación determinada.
En 2024 se autoeliminaron más hombres

Enero: 7
- René Javier (23)
- Merwin Danilo (32)
- Anderson Jair (19)
- Manuel Juan (50)
- Mario Fernando (38)
- Nicole Carolina (22)
- José Damián (43)
Febrero: 1
- Pedro (54)
Marzo: 3
- Cristian Alonso (32)
- Diego Manuel (12)
- Luis Antonio (44)
Abril: 1
- Segundo Francisco (77)
Junio: 1
- David Joel (27)
Agosto: 2
- Anderson Daniel (17)
- José Avelardo (37)
Septiembre: 4
- Lizbeth Andrea (20)
- Raúl Rodrigo (43)
- Juan Gabriel (27)
- Javier Fernando (37)
Octubre: 2
- Segundo Valentín (53)
- Olga Ernestina (68)
Noviembre: 6
- Joel Alexis (18)
- Fausto Segundo (68)
- Sofía Tatiana (10)
- Marco Vinicio (28)
- Cristofer Denilson (16)
- Milton Efraín (19)
Diciembre: 5
- Manuel Jesús (64)
- Carlos Daniel (19)
- Cristofer Josué (11)
- Juan Cristhian (24)
- Danilo Javier (37)
Esos son los nombres de abuelos, padres, hijos, tíos, nietos… todos hermanos chimboracenses que, sea por la causa que fuere, decidieron partir de este mundo.
Son 32 casos que instalaron dolor eterno y llanto interminable en absortos familiares que no atinan la razón para su decisión.
Es de anotar que son 32 casos en total, de los cuales 28 corresponden a hombres y 4 a mujeres.
Las edades oscilan oscilan de los 10 años hasta los 77 años. Por rangos de edad las cifras son las siguientes:
- 10 a 19 años: 8
- 20 a 29 años: 7
- 30 a 39 años: 6
- 40 a 49 años: 3
- 50 a 59 años: 3
- 60 a 69 años: 2
- 70 a 79 años: 1
Lo dicen los profesionales
Apoyo a la familia

Aunque cada caso es único, uno de los motivos principales comprende los trastornos mentales, que involucran a la depresión, un trastorno bipolar, la ansiedad… que pueden aumentar significativamente el riesgo de cometer suicidio
Melania Santillán, destacada psicóloga clínica
Así lo enfatiza Melania Santillán, destacada psicóloga clínica que trabaja en los centros médicos ‘Flashmed’ de Quito y ‘Trinidad’ de la ciudad de Riobamba.
Agrega que también los sentimientos de desesperanza juega un duro rol.
Las personas que se sienten atrapadas, se podría decir en una situación sin salida, las personas que perciben que sus problemas no tienen solución, que no hay forma de mejorar, ven en el suicidio a la única forma de escapar de su dolor emocional
Melania Santillán, destacada psicóloga clínica
Por ello considera que las personas debemos aprender a dejarnos ayudar.
¿Cómo abordar a la familia del suicida?
Comprende un proceso que debe ser tratado con gran empatía y sensibilidad. La pérdida por suicidio genera un dolor profundo y una variedad de reacciones tanto emocionales, psicológicas en los familiares, que suelen experimentar sentimientos de culpa, ira, confusión, entre otros
Melania Santillán, destacada psicóloga clínica
Subraya la joven profesional que el enfoque principal siempre se centrará en brindar:
- Apoyo emocional
- Validación de emociones
- Promoción de estrategias para ayudar a la familia
¿A qué? A lidiar con este duelo.
Saber darse cuenta

Todavía vivimos en una sociedad machista y creemos que se puede resolver todo por sí solo; mientras que la mujer pide ayuda, hace notar ciertos comportamientos que puede darse cuenta la familia, y actuar rápido
César Carrillo, psicólogo clínico con amplia experiencia
Así respondió César Carrillo, psicólogo clínico con amplia experiencia, ante el por qué se suicidan más hombres que mujeres.
El profesional enfatiza que nunca la muerte es la solución para un problema.
Claro, la persona con tendencias suicidas cree que esa es la solución, cree que escapando de este mundo, de la realidad se van a solucionar los problemas, pero no se da cuenta que queda la familia destrozada, los amigos, la esposa o esposo, la familia, las personas alrededor, pero, es una verdadera tragedia para todos
César Carrillo, psicólogo clínico con amplia experiencia
Al preguntarle por qué hay muchas muertes a mediana edad, en la que, se supone, hay madurez, responde:
La principal razón sería porque tal vez en su niñez, en su adolescencia, tal vez no supieron resolver de una forma adecuada los diferentes problemas que tuvieron, y eso se fue arrastrando, reprimiendo sus ideas, sus emociones, y llega un momento en el que no tienen una suficiente maduración emocional y piensan que el suicidio es la mejor opción para salir de ese problema
César Carrillo, psicólogo clínico con amplia experiencia
¿Cuándo buscar ayuda?
Siempre se debe buscar ayuda, a la par que las personas que son más cercanas darse cuenta cuando una persona escribe, cuando una persona tiene cambios de humor, cuando una persona habla de la muerte… ahí es cuando uno tiene que brindar esa ayuda a esas personas. Pero, es esencial que uno mismo debe darse cuenta de que no es la solución huir, escapar de la realidad, por más dura que sea
César Carrillo, psicólogo clínico con amplia experiencia
César, que trabaja en el Centro Médico Riomed, recomienda a las personas que estén padeciendo un trastorno depresivo, ansioso, episodios de tristeza, busquen ayuda urgente.